NOTICIAS VIAJES Y TURISMO

Las mejores fiestas del Día de los Muertos en el mundo »

Originario de México, el Día de los Muertos es una celebración vibrante y significativa que honra a los seres queridos fallecidos. Lejos de ser una ocasión sombría, es un acontecimiento alegre lleno de altares coloridos, desfiles festivos y trajes intrincados, que reflejan una mezcla única de tradiciones indígenas e influencias católicas.

Esta rica fiesta cultural ha cautivado los corazones de todo el mundo, lo que ha llevado a su celebración en diversos países, cada uno de los cuales añade costumbres locales a las tradiciones.

Desde los cementerios a la luz de las velas de Oaxaca hasta el animado desfile fluvial de San Antonio, el Día de los Muertos ofrece una experiencia profunda y envolvente. Explorar estas festividades proporciona una comprensión más profunda de cómo las diferentes culturas celebran la vida, la muerte y los duraderos lazos que las unen.

1. Ciudad de México, México

Por qué visitarla: Como capital de México, Ciudad de México acoge una de las celebraciones del Día de los Muertos más espectaculares. El gran desfile de la ciudad, inspirado en la película Spectre de James Bond, cuenta con enormes carrozas, marionetas gigantes y miles de participantes ataviados con elaborados disfraces.

Lo más destacado:

– Gran Procesión: Un vibrante desfile por el centro de la ciudad.

– Despliegues del Zócalo: La plaza principal se transforma con altares y tapices de arena.

– Museo Frida Kahlo: Exposiciones especiales que honran la conexión de la artista con la fiesta.

Consejo de viaje: Visita el cercano barrio de Mixquic para vivir una experiencia más tradicional e íntima.

2. Oaxaca, México

Por qué visitarla: Oaxaca es famosa por sus arraigadas tradiciones indígenas y se considera uno de los lugares más auténticos para vivir el Día de los Muertos. Las calles de la ciudad cobran vida con vigilias a la luz de las velas, música y altares bellamente decorados.

Lo más destacado:

– Vigilias en los cementerios: Las familias se reúnen para decorar las tumbas con caléndulas y ofrendas.

– Comparsas: Desfiles festivos con música y baile.

– Tapices de arena: Intrincadas obras de arte hechas con arena de colores.

Consejo de viaje: Participe en una clase de cocina tradicional para conocer los alimentos que se preparan para la fiesta.

3. Isla Janitzio, Lago de Pátzcuaro, México

Por qué visitarla: La isla de Janitzio ofrece una de las experiencias más místicas del Día de Muertos. Accesible sólo por barco, la comunidad purépecha de la isla celebra ceremonias a la luz de las velas que iluminan la noche.

Lo más destacado:

– Procesiones en barco a la luz de las velas: Barcos adornados con velas y caléndulas.

– Danzas tradicionales: Actuaciones como la Danza de los Viejitos.

– Rituales en los cementerios: Vigilias nocturnas con himnos y oraciones.

Consejo de viaje: Respete las costumbres locales, ya que estas ceremonias son profundamente espirituales.

4. San Antonio, Texas, EE.UU.

Por qué visitarla: San Antonio acoge una de las mayores celebraciones del Día de los Muertos de Estados Unidos, en la que se mezclan las costumbres tradicionales mexicanas con el estilo local tejano.

Lo más destacado:

– Desfile fluvial del Día de los Muertos: Una procesión única de coloridas barcazas flotando a lo largo del paseo fluvial de San Antonio. Más información aquí.

– Actividades culturales: Música en directo, exposiciones de arte y pintacaras.

– Fiestas en la Plaza del Mercado: Los vendedores ofrecen comida tradicional, artesanía y recuerdos.

Consejo de viaje: Llegue pronto al River Walk para asegurarse un buen sitio desde el que ver el desfile.

5. Los Angeles, California, USA

Por qué visitarla: Con su importante población mexicano-estadounidense, Los Ángeles ofrece vibrantes y diversos eventos del Día de los Muertos por toda la ciudad.

Lo más destacado:

– Cementerio Hollywood Forever: Una de las mayores celebraciones del Día de los Muertos en Estados Unidos, con altares, actuaciones e instalaciones artísticas.

– Calle Olvera: Fiestas tradicionales con mariachis, bailarines aztecas y altares comunitarios.

– Self Help Graphics & Art: Celebración anual de apoyo a los artistas locales.

Consejo de viaje: Consulta los horarios de los eventos con antelación, ya que las fechas y horas pueden variar.

6. Quito, Ecuador

Por qué visitarlo: En Ecuador, el Día de los Difuntos se conoce como Día de los Difuntos. Aunque las celebraciones son más discretas, ofrecen una perspectiva única de honrar a los antepasados.

Lo más destacado:

– Visitas al cementerio: Las familias se reúnen para limpiar y decorar las tumbas.

– Comidas tradicionales: Disfrute de la colada morada (bebida de frutas con especias) y las guaguas de pan (pan con forma de niño).

– Exposiciones culturales: Museos y centros culturales acogen actos relacionados con la festividad.

Consejo de viaje: Visite los mercados locales para degustar alimentos tradicionales preparados únicamente durante esta época del año.

7. Lima, Perú

Por qué visitarla: En Perú, la fiesta es una mezcla de tradiciones indígenas y católicas, lo que proporciona una experiencia cultural única.

Lo más destacado:

– Reuniones en el cementerio: Las familias presentan sus respetos con flores y oraciones.

– Música y danza: Actuaciones tradicionales en plazas públicas.

– Mercados artesanales: Artículos artesanales relacionados con la fiesta.

Consejo de viaje: Explore el centro histórico de la ciudad para conocer la arquitectura colonial y los lugares de interés cultural.

8. Fort Lauderdale, Florida, USA

Por qué visitarla: Fort Lauderdale acoge la celebración del Día de los Muertos en Florida, una fusión de tradiciones mexicanas y arte local.

Lo más destacado:

– Procesión de los esqueletos: Un desfile con marionetas gigantes, músicos y bailarines.

– Talleres de artesanía: Cree sus propias calaveras de azúcar y máscaras.

– Exposiciones de arte: Artistas locales exponen obras con temática del Día de los Muertos.

Sugerencia de viaje: Participa en los talleres comunitarios para sumergirte por completo en las festividades.

9. Mixquic, México

Por qué visitarla: Mixquic, un pequeño pueblo cerca de Ciudad de México, es conocido por sus ceremonias de Día de Muertos profundamente tradicionales e íntimas.

Lo más destacado:

– La Alumbrada: Miles de velas iluminan el cementerio.

– Procesiones: Los lugareños llevan un ataúd de cartón por las calles para simbolizar la presencia de la muerte.

– Espectáculos culturales: Danzas folclóricas y música en honor a los difuntos.

Consejo de viaje: Llevar calzado cómodo, ya que las calles de la ciudad pueden ser irregulares y estar abarrotadas.

10. Aguascalientes, México

Por qué visitarla: Sede del Festival de Calaveras, Aguascalientes celebra el Día de Muertos con un enfoque en el arte y la cultura.

Lo más destacado:

– Exposiciones de arte: En honor a José Guadalupe Posada, creador de La Catrina. – Desfiles y conciertos: Con artistas locales e internacionales.

– Espectáculos taurinos: Un aspecto tradicional de la fiesta aquí.

Sugerencia de viaje: Visite el Museo Nacional de la Muerte para profundizar en la relación de México con la mortalidad.

11. San Andrés Mixquic, México

Por qué visitarlo: A menudo confundido con Mixquic, San Andrés Mixquic ofrece sus propias celebraciones únicas, ricas en tradiciones indígenas.

Lo más destacado:

– Vigilias a la luz de las velas: Las familias pasan la noche en los cementerios honrando a sus seres queridos. – Procesiones: Con ofrendas de flores y comida.

– Ceremonias religiosas: Mezcla de rituales católicos e indígenas.

Consejo de viaje: tenga cuidado con las fotografías; pida siempre permiso, especialmente durante las ceremonias más delicadas.

12. Brisbane, Australia

Por qué visitarla: Brisbane acoge uno de los actos del Día de los Muertos más importantes del Hemisferio Sur, lo que refleja el alcance mundial de esta tradición.

Lo más destacado:

– Altares comunitarios: Creados por familias y artistas locales.

– Actuaciones en directo: Música y danza de la cultura latinoamericana.

– Talleres: Aprenda sobre pintura de caras y artesanía tradicional.

Consejo de viaje: Comprométase con la comunidad latinoamericana local para vivir una experiencia auténtica.

13. San Francisco, California, EE.UU.

Por qué visitarlo: El Distrito de la Misión de San Francisco cobra vida con coloridas celebraciones que honran tanto la herencia latina como la diversa comunidad de la ciudad.

Lo más destacado:

– Festival de los Altares: Muestras públicas en las que cualquiera puede contribuir con ofrendas.

– Procesión: Una solemne marcha por las calles del barrio.

– Actos culturales: Lecturas de poesía, actuaciones musicales e instalaciones artísticas.

Consejo de viaje: Utilice el transporte público, ya que aparcar puede ser complicado durante los eventos.

14. Tokio, Japón

Por qué visitarla: Aunque no se celebra tradicionalmente en Japón, Tokio ha acogido el Día de los Muertos a través de festivales culturales que destacan las tradiciones mexicanas.

Lo más destacado:

– Eventos de Shibuya: Desfiles y espectáculos callejeros en uno de los distritos más concurridos de Tokio.

– Exposiciones de arte: Muestra de arte y artesanía mexicana.

– Experiencias culinarias: Los restaurantes ofrecen menús especiales de cocina mexicana.

Consejo de viaje: Consulta los listados de eventos, ya que las celebraciones pueden variar de un año a otro.

Yuniet Blanco Salas

Yuniet Blanco Salas

About Author